BILBAO BARROCO: LA CIUDAD DE LA RÍA DE LA PLATA

Como en cualquier otra ciudad cuajada de siglos, no es difícil perderse en evocaciones paseando por las calles del viejo Bilbao. En esta ciudad encorsetada por la orografía del terreno, todo cobra su sentido y su belleza visto desde sus accesos, desde los altozanos que la cercan. Bilbao extendida en los meandros de la ría se hace una con ella: agua, ciudad y cielo. Desde esos altozanos tomaron posición los dibujantes que nos dejaron testimonio de una ciudad y un entorno que, idealizado o no, es un más que aceptable escenario para la historia que la documentación y las obras de referencia de la época nos transmiten. Bajemos pues desde esos altos a la ciudad barroca, a conocer quiénes, por qué y cómo fueron construyendo ese o esa Bilbao, la ciudad que se desperezaba y crecía en una orilla de la ría del Nervión.

La "ciudad barroca" fue la plasmación territorial de un nuevo orden político, cultural y social consecuencia del espíritu contrarreformista y del absolutismo político. La "ciudad barroca" traía aparejada una nueva concepción del espacio urbano. Las murallas y torres medievales se desmontan y la ciudad se despliega "(...) por el espacio abierto un plan geométrico en el que primaban la perspectiva horizontal, las largas avenidas y el diseño ortogonal, por contraposición a las calles más angostas y curvas y al diseño más orgánico de los "cascos" medievales". Desde el punto de vista político la ciudad barroca dejó de ser" baluarte de libertad o refugio de "hombres libres" pasando a designar "al conjunto de los súbditos de un Estado con independencia de que vivan o no en ciudades: la gran ciudad sólo otorga ya a los individuos la libertad que, para bien o para mal, se deriva de las mayores cotas de anonimato."

Desde el punto de vista económico, el Barroco es una época que, tradicionalmente ha sido descrita por los historiadores como una etapa de decadencia, un concepto muy discutido y discutible teniendo en cuenta que no es un término que se pueda aplicar de forma homogénea a todos los territorios de la Corona española. Henry Kamen propone cambiarlo por el de dependencia, una palabra mucho más elocuente a la hora de describir la situación real de ciudades como Bilbao. Bilbao era uno de los centros de comercio de tránsito internacional más importantes de la cornisa cantábrica - el comercio lanero.- y, por tanto, dependiente del capital extranjero. "Con el espectacular auge de la lana de Burgos y en Medina, se consolidó este sistema de dependencia que, aparte de beneficiar a contados comerciantes nativos, hipotecó importantes sectores de la economía castellana a intereses foráneos (...) ". Un sistema que entra en crisis, afectando a todos los aspectos estructurales, y generalizándose en los años anteriores a 1680 esa sensación de crisis y decadencia en un ambiente de "aridez, deforestación, decadencia agrícola, emigración, expulsiones, exceso de manos muertas, de limosnas y de vocaciones eclesiásticas, vagabundismo, desprecio al trabajo, manía nobiliaria, debilidades de los favoritos y de los soberanos. ".

Sin embargo, el Bilbao de la segunda mitad del siglo XVII presenta cierta disimilitud con el resto de la evolución del resto de la Península y, al igual que otros núcleos de la costa cantábrica, consiguió salir pronto del ambiente de crisis y declive imperante. La crisis del comercio de la lana afectó principalmente a Burgos, afectando en su caída a los puertos de Santander y Laredo, mientras que Bilbao y San Sebastián consiguieron mantener cierta actividad mercantil. Tal y como señala R. LANZA, "a largo plazo, el resultado de la depresión comercial fue que el tráfico a la baja tendió a ser concentrado en Bilbao. La villa se convirtió efectivamente a partir de los años 1660 en el nuevo y hegemónico centro financiero no sólo de la cornisa cantábrica, sino de toda la mitad septentrional de la península, ya que los antaño financieros burgaleses habían desviado sus inversiones hacia tierra y la compra, no sin pérdidas de deuda pública". La decadencia de Burgos evidenció pues la importancia de Bilbao como puerto comercial y financiero. Su auge arrastró a los puertos de cabotaje cercanos y así, tras a depresión general de los años 1580 a 1640, Bilbao se presentó como una de las excepciones más importantes al declive.

( Introducción de mi libro Bilbao. Edad Moderna y Contemporánea, en prensa)




Video: Escenas de Bilbao en el siglo XIX. Youtube

1 comentario:

Bego dijo...

Me ha encantado tu blog, pero el video lo han retirado...

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails

HEMEROTECAS y BIBLIOTECAS DIGITALES

HEMEROTECAS y BIBLIOTECAS DIGITALES
Biblioteca Nacional España

Biblioteca Virtual Prensa Histórica

Otras hemerotecas locales e institucionales

Red de bibliotecas de Museos (BIMUS)

HEMEROTECA CIENTÍFICA. MÉXICO