EVASION Y ELUSION FISCAL, OBSTÁCULO PARA QUE EL G8 PONGA FIN AL HAMBRE





Una de cada ocho personas pasa hambre en el mundo, a pesar de que disponemos de suficientes alimentos para que todos nos podamos alimentar de forma correcta y digna. La ONGD InspirAction señala en su nueva campaña a la evasión y la elusión fiscal como responsables de privar a los Estados de los recursos necesarios para luchar contra el hambre, la desigualdad y la pobreza. Además identifica al G8 como el actor que podría acabar con esta injusticia.

En junio, los principales líderes del mundo tienen una cita en Fermanagh, Irlanda del Norte, en la próxima Cumbre del G8. Esta vez, la lucha contra el fraude fiscal parece ser una de las prioridades del Estado anfitrión, Reino Unido. Más allá de cuestionar la legitimidad de este foro para tomar decisiones que afectan de manera decisiva al resto del planeta, lo cierto es que El G8 tiene la capacidad de poner fin a la lacra de la evasión fiscal y los paraísos fiscales, y al hacerlo podría cambiar el futuro de millones de personas que viven amenazadas por el hambre y la necesidad.

La fiscalidad juega un importante papel en el escándalo del hambre. InspirAction calcula que cada año, los países empobrecidos pierden cerca de 160.000 millones de dólares como consecuencia de los impuestos que las multinacionales no llegan a pagar en sus territorios. Mientras, su población sigue careciendo de los servicios sociales más básicos. Con, ya que un sistema fiscal justo se podría garantizar la existencia de los servicios sociales públicos necesarios para que vivan de manera digna y comprar y producir los alimentos que necesitamos.
Si de verdad quiere enfrentar la pobreza, el G8 debe poner en marcha estrictas normas internacionales para prevenir la evasión y la elusión fiscal, especialmente en los países empobrecidos, donde empresas poco éticas pueden aprovecharse de sus riquezas naturales y su mano de obra barata pagando a cambio muy pocos impuestos.
Muchos de estos países siguen dependiendo de la ayuda internacional para hacer frente a la pobreza. Pero esta ayuda no va a acabar con el problema del hambre, sino que tan solo lo aliviará en lugares concretos y momentos concretos. Una fiscalidad bien entendida y basada en la justicia es una fuente de recursos mucho más confiable que la ayuda internacional. Además, facilita que los gobiernos rindan cuentas a los ciudadanos sobre su actuación, y a que éstos se impliquen en el seguimiento y monitoreo del gasto público.

En su nueva campaña “G8, va en serio”, InspirAction solicita los líderes del G8 que se darán cita en Reino Unido en junio que pongan en marcha una nueva Convención Global sobre Transparencia Fiscal, que exija la publicación de los nombres de los verdaderos dueños de compañías, fundaciones y trusts, de tal forma que los paraísos fiscales no puedan seguir siendo un método para ocultar ganancias poco legítimas. El G8 debería además obligar a los paraísos fiscales a compartir información de manera automática con los países más empobrecidos sobre el dinero que guardan y su procedencia, ayudándoles a recuperar los impuestos que nunca llegaron a cobrar como consecuencia de la evasión fiscal. 
 
El Gobierno español, por su parte, debe utilizar todas las medidas a su alcance para que las empresas multinacionales, especialmente las españolas, suministren información acerca de sus prácticas fiscales, ayudando así a identificar casos de evasión y elusión fiscal en países en desarrollo, y no sólo en territorio español.
La campaña incluye una petición on line dirigida a David Cameron, Primer Ministro británico, como líder del país anfitrión del G8, y utiliza el hastag #G8stopFraude en redes sociales.
 
©Nota de prensa de InspirAction.org

EL CAMINO DE SANTIAGO LITORAL: LA RUTA EN BERMEO




El camino de Santiago litoral surgió en un momento que los investigadores sitúan entre los siglos XII y XIII. El camino, situado sobre una antigua ruta costera, se presentó como la vía más segura para seguir efectuándo esta ruta del comercio, la cultura y la religión lejos de las continúas incursiones árabes.

En el caso de Bizkaia, el camino de Santiago coincide con dos de las vías más antiguas y tradicionales: la llamada Ruta Juradera, estoes, la que seguían los Señores de Vizcaya para jurar los Fueros en Gernika y Bermeo; y el camino Orduña.Bermeo, ya documentado en el siglo XIII, exactamente en la Carta Puebla de Bilbao en la que el rey Alfonso XI ordenó el desvío de la vía por Bilbao. Y es que Bermeo habría sido puerto de embarque y desembarque de peregrinos.


Bermeo, caput Bizcaiae

Bermeo se ubica en la costa de Bizkaia siendo uno de los municipios de mayor extensión (33,31km2) de la comarca en que se encuentra enclavado: el Busturialde Bermeo dotada de unas idóneas cualidades geográficas consiguió ser distinguida del resto de las Villas y anteiglesias del Señorío con el título de Cabeza de Vizcaya, título que ostentó durante siglos- desde el siglo XV al XVII.

El municipio de Bermeo se extiende por las laderas situadas al norte del Monte Sollube, laderas que escalonadamente descienden hacia el mar. Un mar que a lo largo de siglos ha esculpido una costa de perfil recortado y abrupto. Los accidentes de su costa la hacen fácilmente reconocible; así, por el Este se encuentra limitada por la ría de Mundaka y el cabo Matxitxako por el Oeste; una costa bordeada por acantilados que hacen del puerto de Bermeo un destacado punto de abrigo para la navegación, sobre todo abrigo de los vientos del noroeste, de gran dureza.

           

Vestigios y ruta del Camino de Santiago en Bermeo


Como vestigios del camino de Santiago se destacan las estelas funerarias halladas en el este barrio de San Miguel son tres: una de ellas se ubica en la espadaña de la ermita de San Miguel y otras dos empotradas en la pared sur del caserío Ermitxu erdiko. Las tres son de una factura y dimensiones semejantes: cruces flordelisadas en bajorelieve.


El camino de Santiago que viene de Bilbao entraría por este barrio de San Miguel, ubicado en la ladera Este del Sollube, pasaría primero por delante del citado caserío Ermitxu Erdiko, después cruzaría por delante de la ermita de San Miguel y desde allí bajaría hacia la villa de Bermeo, cruzando por delante del caserío denominado Iru Kurtzieta, o tres cruces, sugiriendo este toponimo la existencia de algún calvario o lugar religioso. Según Alberto K. Astuy, se podría deducir que estas cruces pertenecerían a lápidas de tres romeros fallecidos en la zona.

 
Más restos sobre la devoción al santo gallego se encuentran ya en la Villa, concretamente en los alrededores de la Puerta de San Juan donde, en la casa llamada Erreteritxu, se localiza el emblema jacobeo. En las cercanías, en la calle Irakaskintza, también se encuentra una imagen de Santiago, una pequeña escultura encerrada en una hornacina. Asimismo, en sus cercanías se ubicaba el Hospital del Espíritu Santo, bastante relacionado con los romeros según se desprende de las armas del escudo del Hospital: una paloma, dos llaves cruzadas y dos conchas de peregrino.
 
 
 

VIAJES: SENDERISMO EN EL PARQUE NATURAL DEL TAJO

Una de las zonas menos conocidas y gran interés histórico, cultural y ecológico de la península Ibérica es la conocida popularmente como “raya hispano-lusa”, una de las fronteras más antiguas y extensas de Europa. Un territorio humanizado ya en época prehistórica, pero durante muchos siglos zona periférica y de baja densidad de población, que se constituyó en un área peligrosa en la que eran constantes los saqueos. Las rutas de senderismo habilitadas en estos últimos años en el área del Parque Natural del Tajo Internacional son áun poco conocidas y muy atractivas para los amantes de la Naturaleza, la Historia y las tradiciones.




Senderismo en Cedillo: un pueblo de frontera

En esta zona de fronteriza, en el suroeste de Cáceres y dentro del Parque Natural del Tajo Internacional se localiza el pueblo de Cedillo. Una localidad cuya Historia y cultura está profundamente marcada por su carácter de pueblo de frontera y, especialmente, por su localización en la Sierra de San Pedro, en la confluencia de los ríos Sever y Tajo. Una zona de enorme riqueza ecológica, arqueológica, etnográfica e histórica.

LEER MÁS


LA CULTURA T-SHIRT O CÓMO PERSONALIZAR TU CAMISETA


Una camiseta es como la página en blanco de un libro. En ella  puedes escribir tus ideas, tus pensamientos, homenajear a tus personajes favoritos, llevar cerca los colores de tu equipo de fútbol, anunciar tu negocio o declarar tu amor. Sin duda, personalizar tu ropa y, especialmente una prenda tan característica de la moda casual como una camiseta, es una experiencia creativa y de reafirmación personal. No por nada, la camiseta es la prenda que por excelencia representa la cultura pop y su forma desenfadada e individualista de proyectar y demostrar nuestra forma de ser, vivir y sentir.

Así, cómo personalices tu camiseta dice mucho de ti y, sino, revisa tu armario y búscate en esta clasificación de la cultura de las camisetas ó “cómo eres según qué tipo de camiseta vistes”. ¿Eres sencillo, entusiasta de las marcas, apegado a los clichés, de estilo libre, rockero, friki, de los que les gusta coleccionar camisetas de los lugares en los que ha estado, de los que hacen militancia de un estilo de vida o de una causa? Seas como seas, lo más importante es que seas tú mismo y eso es algo que puedes lograr personalizando al máximo tu vestuario.

Hoy en día existen numerosos kit caseros y tutoriales sobre cómo decorar tu mismo una camiseta, pero si quieres resultados óptimos y duraderos es aconsejable recurrir a las empresas dedicadas a la impresión profesional. Algunas de ellas te permiten solicitar un presupuesto online, previa selección del modelo de camiseta, color, lugar de estampación y el motivo a estampar: bien eligiendo un motivo de lo que tienen en su base de datos, bien cargando tu propio diseño o elaborando un set coordinado online. Una vez que aceptes el presupuesto ya se pone en marcha la impresión de tu camiseta.



LA CULTURA T-SHIRT: RECICLA Y ANÍMATE A PERSONALIZAR

Y esta es la otra cara de esta cultura: no sólo es el  hazlo tú mismo, sino también recicla y dale más años de vida a tus camisetas favoritas. En estos momentos de crisis nada mejor que reaprovechar al máximo tus prendas de ropa convirtiéndolas en nuevas prendas u objetos. Puedes redecorar tu casa utilizando tus camisetas viejas para tejer a ganchillo una colorida alfombra, hacer una colcha de patchwork, cojines y cuadros; o diseñar toda una selección de exclusivos complementos como pulseras, collares, fulares, broches, coleteros, bolsos  y todos los objetos de adorno que tu destreza y tu imaginación pueda crear. ¡Anímate a personalizar!






Imágenes: s3-ec.buzzfed.com ; tidymon.net y liveinternet.ru, publicadas en Pinterest

HISTORIA Y MUJER: UN CRIMEN PASIONAL BAJO LA LUNA DE BILBAO



El bullicio y el colorido de los cabarets y burdeles de los barrios altos de Bilbao quedaron inmortalizados en el poema escrito por Bertotl Brecht en 1929. Y bajo esa misma luna, testigo de amores, traiciones, fiestas, trabajo, epidemias y hambre, la ciudad de Bilbao fue transformándose de pequeña ciudad comercial a una de las mayores ciudades industriales del norte de España.

La creación de ese nuevo Bilbao se asentó sobre una sociedad muy heterogénea, estructurada y clasista, en la que las clases medias tuvieron un gran peso. Esa misma división social se plasmó en una compartimentación espacial tan rígida como los preceptos morales de la época. Unos preceptos morales de doble rasero, que no veía mal que las clases medias y altas, básicamente los hombres, acudiesen a divertirse a aquellos barrios altos de la ciudad, mientras las mujeres, y siempre según su condición social, veían delimitadas sus zonas esparcimiento y ocio a determinadas zonas de la ciudad. Así, en el caso de la Gran Vía bilbaína las chicas de clases modestas sólo podían pasear por su acera izquierda, quedando la acera derecha reservada a las señoritas de clase media alta.





DE PREMIOS Y SENTIMIENTOS: LA BIBLIOTECA DE ANA, PREMIO TU BLOG ME INSPIRA

Me habéis dejado sin palabras, feliz de ser ciudadana de este mundo virtual que nos da voz a todos y nos une por encima de lo que nos separa. Os dejo mi lista para seguir con estos premios iniciados y concedidos por la compañera Alma Delia Chávez Rojas de Tecno Educación. Como todas las lista corta, faltan muchos, muchos blogs que me gustan y en los que me inspiro y que me hacen sentir orgullosa de formar parte de internet. Tengo mis favoritos reventando y mi pobre pórtatil echando humo de tantas horas de navegación, pero sé que ya otro mundo mejor puede ser posible , sólo hay que luchar por él.


El Blog de Candela Vizcaíno y Viajes Aristocráticos, de Candela Vizcaíno; Escuela Culinaria del Olmo, de Antonio del Olmo; Voces de la Atlántida, de Lola Romero Gil; Viajes, ocio y placer, de Antonella Grandinetti; Apaga y vámonos, de María Sánchez Lozano; Aldea de las Letras, de María Eugenia Mendoza; Vida sana y literatura, de Lola Sancho Cabrera; El Gerundio del Ocio, de Eduardo Sánchez Hidalgo; Cerebro y enfermedades, de Caroline Tricot; Recicoración. Hecho en casa, de Guadalupe Mejorado



LAS ESPINAS DEL NEGOCIO DE LAS FLORES

Jornadas interminables, falta de cobertura sanitaria y de desempleo, despidos ilegales, enfermedades profesionales… Balance de la industria de las flores en Colombia


 

Para los trabajadores de la floricultura la temporada previa al día de San Valentín (desde principios de diciembre hasta mediados de febrero) implica la preparación de toneladas de flores que se venden por el día de los enamorados. En estas fechas, Colombia vende 500 millones de flores, equivalentes al 15% de toda su producción anual, principalmente en el mercado norteamericano pero también en el europeo.



Colombia es el segundo exportador mundial de flores. Según datos oficiales, en 2010 exportó 1.100 millones de dólares. La fiesta de San Valentín es la de mayor venta en el año. El 80% de las flores que importa Estados Unidos para San Valentín son colombianas.





En una industria donde los contratos son de corta duración, las mujeres (65% de la mano de obra) trabajan a un ritmo frenético a cambio de un salario muy bajo, en condiciones insalubres. La ONGD española InspirAction denuncia que se ven obligadas a realizar muchas horas (en temporada alta, jornadas de hasta 20 horas al día) para ganar lo suficiente como para sobrevivir. La mayoría no goza de baja por enfermedad o por maternidad, pocas están amparadas por alguna cobertura sanitaria o de desempleo y aún menos consiguen ahorrar para el futuro.



Según un estudio de la Corporación Cactus, institución apoyada por InspirAction, en la Sabana de Bogotá son varias las empresas de flores que exigen a sus trabajadoras el certificado de ligadura de trompas. El 82.8% de las empresas piden además prueba de embarazo, atentando contra los derechos laborales de las mujeres, porque se las está discriminando para acceder al empleo, y contra sus derechos sexuales y reproductivos, en la medida en que afectan su libertad para decidir sobre su sexualidad y reproducción. Más del 34% de las y los operarios están contratados por intermediarios, lo que genera confusión en cuanto a quién es realmente el empleador y por lo tanto, a quién debe reclamarse cuando se presentan incumplimientos.

 


Los trabajadores de flores reciben el salario mínimo mensual vigente en Colombia (286,5 dólares). A pesar de que el sector ha sido constantemente beneficiario de subsidios estatales (al rededor de 120 millones de dólares, entre 2004 y 2008) la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores, reportó que en el año 2010 se recortaron 12.000 empleos en el sector. Sin embargo, la producción no ha bajado, debido a la imposición de topes de rendimiento inhumanos, tras la reducción de personal, que han provocado un aumento de las enfermedades profesionales. El crecimiento de la productividad por cada trabajador ha aumentado 36% en los últimos años, lo que corresponde en cierta medida a los puestos de trabajo que el gremio ha eliminado paulatinamente. Se calcula en los últimos años la oferta de empleo en el sector ha disminuido en un 20%.



Omaira Páez, abogada e investigadora de la Corporación Cactus, lamenta el bajísimo grado de organización sindical. Calcula que sólo el 6% de los trabajadores está sindicalizado, cuando en épocas anteriores era el 15%. Y en su gran mayoría afiliados a sindicatos “patronales”, porque los sindicatos independientes ya no existen en la práctica, fueron liquidados por la arremetida de los empresarios. Isabel Ortigosa, responsable de incidencia de InspirAction, indica que “la pertenencia a una organización sindical es de especial importancia, no sólo porque facilita la defensa de los derechos laborales, sino también porque está demostrado que aquellos grupos laborales que pueden organizarse tienen mejores condiciones de salud mental. Pero el modelo agroexportador de las flores ni estimula, ni posibilita las formas asociativas de los trabajadores”.



La supuesta crisis del sector ha sido el argumento, o el pretexto, para justificar una mayor degradación de las condiciones laborales, desconocer derechos mínimos fundamentales en el trabajo, la no entrega de dotaciones (vestido y calzado de labor), la supresión de prestaciones, y los despidos colectivos realizados de manera ilegal. En muchas ocasiones se ha encontrado que lo empresarios ni siquiera han pagado las cotizaciones al sistema de seguridad social en salud y pensiones de sus trabajadores.



En el día de San Valentín (14 de febrero), las organizaciones sociales y sindicales del sector promueven desde hace unos años la celebración del Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores de las Flores, una manera de reconocer el valioso aporte que hacen a la economía de sus países y de poner en primer plano sus reivindicaciones laborales, y su derecho a la contratación directa y a la organización sindical, en un sector que genera en Colombia cien mil empleos directos y ochenta mil indirectos, y que vive un proceso acelerado de precarización.





¿Y si hiciéramos el Grand Tour hoy día?




El Grand Tour era el viaje más esperado y, en la gran mayoría de los casos, el único. Servía de iniciación a la vida adulta, de recreo, de regocijo y para airearse en países mediterráneos. Desde mediados del siglo XVIII hasta la implantación del ferrocarril, la aventura de los jóvenes del norte de Europa y Gran Bretaña (sobre todo varones, pero también alguna muchacha afortunada de familia liberal) se llamaba Grand Tour.


¿Qué era el Grand Tour? ¿Cómo se hacía?

Vayamos lenta y pausadamente, como antaño, y expliquemos la odisea. El Grand Tour estaba reservado a la élite aristocrática y la alta burguesía de los países más al norte de Europa. En esencia, era un viaje de fin de carrera o de estudios en el que se mezclaban los placeres y las aventuras con destino hacia lo que un día fue el antiguo Imperio Romano. Es decir, desde Londres, Berlín, París o Praga salían cada año cientos de veinteañeros rumbo hacia el sur en un viaje que se consideraba necesario para su vida adulta. La primera escala siempre era París y, desde allí, se llegaba hasta Italia (Milán, Verona, Pisa, Venecia, Florencia y, finalmente, Roma). Los más afortunados, aquellos que disponían de más tiempo y una economía más desahogada, pasaban a Grecia, tras una escala en Nápoles, e incluso hasta lo que hoy se conoce como Medio Oriente (éste fue el Grand Tour del poeta Chateaubriand). Aunque, en principio, España no estaba en la ruta, conforme iba avanzando el siglo XIX numerosos viajeros ingleses llegaban hasta la antigua Al-Ándalus guiados por el aura mágica de los Cuentos de la Alhambra de Washington Irving. Independientemente de lo lejos que se llegara, el Grand Tour tenía como fin último Roma para conocer de primera mano las ruinas de lo que un día fue la mayor civilización sobre la Tierra. Sin Roma no había Grand Tour.

Los viajeros iban pertrechados con útiles de pintura, dibujo y muchos cuadernos para la escritura que, luego se publicaban en forma de diarios. El más conocido es el Viaje a Italia de Goethe quien se quedó tan enamorado del emplazamiento que, incluso, pasó varios meses recorriendo la Ciudad Eterna.

Ni que decir tiene que el periplo necesitaba meses de preparación. Se estudiaban los recorridos para evitar rutas de bandoleros, se preparaba un lujoso, exhaustivo y pesado equipaje gestionado por varios criados que viajaban con el afortunado joven. Se mandaban cartas de petición de alojamiento a la nobleza local para que acogiera a tan ilustres huéspedes y, una vez todo estaba listo, un mentor de confianza de la familia, al menos veinte años mayor que el protagonista, hacía de carabina para que el muchacho y/o la señorita no cometiera ninguna locura, sobre todo de tipo amorosa. A la vuelta, el Grand Tour daba prestigio, cultura, caché y temas de conversación en las reuniones de sociedad.




¿Por qué terminó? ¿Podemos hacerlo hoy en día?

Con la llegada del ferrocarril de largo recorrido, sobre todo el conocido Orient-Express que se adentraba desde Londres (pasando por París, Suiza y Venecia) hasta Roma, fue paulatinamente acabando con la costumbre. Los viajes se hicieron más rápidos sin dar lugar al reposo que necesitan los estudios y la escritura.

Por supuesto, hoy, como ayer, podemos hacer nuestro propio Grand Tour o nuestro particular viaje de iniciación. El destino, por supuesto, debe ser Roma y, sobre todo, los alrededores de la actual Plaza de España por donde paraban los poetas ilustres de siglos pasados (desde Lord Byron, Stendhal o Keats, hasta Shelley o Ruskin). Lo mejor es hacerlo en tren o más lentamente, incluso, en coche, preparando nuestra propia ruta según gustos y necesidades. Con lo que respecta al alojamiento, encontrar hoteles con encanto en Roma será hasta fácil, ya que parte de la antigua aristocracia local, venida a menos y en un intento por sobrevivir, ha habilitado sus antiguas casas señoriales y, además, está Internet, herramienta que facilita sobremanera la búsqueda.

Si estás dotado para la pintura que no se te olviden tus lápices y pinceles. Si escribes, debes anotar todas tus impresiones de viaje. Con estas pequeñas anotaciones podrás sentirte como los antiguos viajeros del pasado y descubrir Roma como un auténtico poeta.



Candela Vizcaíno

Cazadores de ballenas: la caza de la ballena en la Edad Moderna

La pesca de la ballena en la Edad Moderna ha generado gran cantidad de mitos y literatura. Desde nuestra perspectiva actual puede parecernos exagerado poner tintes románticos a un trabajo que de por sí puede parecernos de lo más prosaico y, en actualidad, excesivo y cruel por los métodos y el escaso número de cetáceos.




Sin embargo, hemos de hacer el esfuerzo de pensar que en aquellas épocas la pesca de la ballena era una auténtica aventura de final incierto: abandonando a sus familias, luchando contra los elementos, con el peligro de ser hechos prisioneros por los corsarios ingleses y sus aliados, y todo ello con los medios técnicos de hace más de 400 años.

El atractivo: los beneficios económicos y ser una vía de escape de las continuas y desastrosas levas militares.

La pesca de la ballena en la costa cantábrica

Las ballenas que aparecen en los escudos de las villas de la costa cantábrica patentizan la importancia económica que su pesca tuvo desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. El riesgo que se corría en su captura quedaba compensado por el alto valor monetario que la pieza cobraba una vez en el puerto.

De la ballena se sacaban numerosos provechos, a los que se añadía el factor del alto rendimiento dado el tamaño de este animal. Los productos más importantes eran la grasa y los dientes. La grasa se fundía para reducirla a saín, un aceite utilizado como combustible para el alumbrado y como lubricante.



Las barbas tenían numerosas utilidades. Dada su flexibilidad eran excelentes armazones para sombrillas, abanicos, peines, corsés y otros utensilios. Su carne y su lengua se solían poner en salazón para su consumo, si bien sólo hay constancia de que se tomase en la zona francesa. También se hacía uso de los huesos como material constructivo, sí bien no queda constancia material en la villa.

Tipos de ballenas y su desaparición de la costa cantábricaLas especies capturadas eran la llamada ballena byscayensis y las trompas o cachalotes- estos últimos de más difícil y arriesgada captura, pero poseedores de un ámbar muy solicitado en perfumería.

Estas especies se despazban desde las costas gallegas o asturianas hasta las vascas. Su desaparición de la costa vasca no tuvo que ver tanto con una actividad de sobrepesca, como con un posible cambio de las zonas de migración. Su escasa o nula mención en los documentos del XVIII la podemos relacionar con una extinción comercial, esto es, se llegó al momento en el que el número de capturas era tan bajo que ya no era rentable una dedicación plena.

La desaparición de las ballenas de la costa cantábrica no fue radical y tampoco fue el motivo del desplazamiento de estas pesquerías hacia los mares del Norte.

La pesca de la ballena en Terranova

La constatación de la abundancia de ballenas en la zona de Terranova dio lugar al inicio de su explotación en esta zona, documentándose las primeras expediciones a partir de 1530. La especie que se capturaba en estos mares era la “Balaena Mysticetus” o de cabeza arqueada.

Cada maestre llevaba su propia chalupa e iba acompañado por dos tripulantes más. Los contratados tenían que acudir con sus arcas, trastes y aparejos al puerto de embarque indicado por el armador, pagando éste todos los gastos hasta el embarque, mientras el viaje de vuelta era a cuenta de los primeros.

Además, para pagar el resto de gastos del viaje recibían un préstamo por parte del armador, estipulándose que los réditos no fuesen nunca superiores al 25 %. Un alto tipo de interés en consonancia con el riesgo y beneficios de la empresa para ambas partes.



Artes e útiles de pesca: el arca de Terranova

El arca, llamada en los protocolos arca de Terranova o arca de la mar, era una de las piezas fundamentales del ajuar de los pescadores de ultramar. En ella llevaban los aparejos y sus pertenencias: sangraderas, arpones y cuchillos, usados también como armas ya que el viaje estaba lleno de peligros, desde temporales a los ataques de corsarios, siendo alto el riesgo de no alcanzar el destino.

Una vez en Terranova había que afrontar otros obstáculos como el rigor del frío y las nieblas. Los propios bancos de pesca son difíciles, con zonas rocosas y el peligro de icebergs a la deriva.

El frío obstaculizaba mucho los trabajos, llenándose de hielo los aparejos, las barcas y congelando las manos de los pescadores. En las densas nieblas de la zona se perdían barcos y muchas chalupas en el intento de volver a la nave principal.

Si todo iba bien, la vuelta a casa suponía poder entrar en el mercado matrimonial emparentando bien, comprar o construir una chalupa, pagar las deudas contraídas o, en el mejor de los casos, invertir las ganancias en tierras.




Antonio López en Bilbao: récord de visitas en el Museo de Bellas Artes




La exposición de la obra de Antonio López sigue batiendo récords en Bilbao y a punto de convertirse en la muestra más visitada de la historia del Museo.

La admiración del público por la obra de Antonio López (Tomelloso, 1936) ha quedado sobradamente confirmada en el gran número de visitas diarias recibidas por la muestra tanto en el Museo Thyssen de Madrid, donde estuvo expuesta entre el 28 de junio y el 25 de septiembre de 2011, como en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Con una media cercana a las 2000 entradas diarias, el Bellas Artes de Bilbao tuvo que ampliar su horario de apertura hasta la 22 horas los viernes y sábados. Se estima que esta completa retrospectiva de Antonio López superará con creces las cifras de otras exposiciones de éxito en Bilbao como la dedicada a Joaquín Sorolla o la de Balenciaga.

Leer más 

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails

HEMEROTECAS y BIBLIOTECAS DIGITALES

HEMEROTECAS y BIBLIOTECAS DIGITALES
Biblioteca Nacional España

Biblioteca Virtual Prensa Histórica

Otras hemerotecas locales e institucionales

Red de bibliotecas de Museos (BIMUS)

HEMEROTECA CIENTÍFICA. MÉXICO