A TRAVÉS DEL PASADO DE LOLA MONTALVO EN LIBRERÍAS

La novela "A través del pasado" de Lola Montalvo, de la que ya publicamos una pequeña reseña en este blog, está ya en librerías de verdad. Para todos aquellos que os guste una buena lectura de verano os recomiendo esta fantástica novela negra en la que el amor y la intriga tejen una trama que no deja indiferente. Para poder adquirirla sólo tenéis que hacerlo a partir de este enlace en el que aparecen las librerías en las que podéis encontrarlo:

Se encarga tanto por el nombre del libro como por el ISBN: 978-84-9916-743-5, diciendo que es de Bubok. Se busca por ciudad. Se compra previo encargo, pero así es más fácil que por internet.

INAUGURADO EL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA EN BURGOS

En la presentación de la exposición "Atapuerca y la evolución humana", inaugurada en Santander el pasado 23 de Octubre, el viceconsejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, Alberto Gutiérrez, avanzó que el Museo de la Evolución Humana de Burgos, que ha contado con una inversión de 140 millones de euros, se inauguraría sobre la primavera o el verano de estea ño 2010. Finalamente, el Museo se ha inaugurado esta semana, el pasado día 13 de Julio. En esta dirección se puede realizar una visita virtual del edifiicio y aquí efectuar una visita on line de la exposición.
El Museo de la Evolución Humana, centro único en Europa está diseñado por el arquitecto santanderino Juan Navarro Baldeweg. Un complejo de 13.550 metros cuadrados donde también estarán integrados un Palacio de Congresos y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana.El edificio diseñado presenta sencillez en la forma, asemejando un paisaje que se recorta en tiras.. Los tres bloques se integran bajo una cubierta común que aparece como una lámina metálica resuelta en forma de pliegues, como una capa flexible, o unas alas, en cuya parte central se incorpora un sistema de lucernarios corridos para albergar la zona del museo.
El Museo contará con una exposición permanente que recogerá los hallazgos de la Sierra de Atapuerca, así como exposiciones temporales. El futuro centro museístico estará interrelacionado con los cercanos yacimientos, creando un espacio de referencia a nivel internacional sobre la investigación y la divulgación de la evolución humana.


Fotografía: Wikipedia.

APRENDIENDO A VIVIR CON PSORIASIS. CONSEJOS

El otoño suele ser bastante duro para los que padecemos psoriasis. Que es una enfermedad crónica, sin cura, es algo que todos sabemos, pero también tenemos que tener presente que, pasados los años, vamos siendo conscientes de aquellas cosas y medidas que nos ayudan a aliviar y, en el más óptimo de los casos, mejorar nuestra psoriasis.

Una de las últimas cosas que he encontrado, y que realmente alivia el picor y escozor de la psoriasis, es la ecoducha . Yo os la recomiendo pues, de las muchas cosas que he probado, es la que menos promete en su publicidad y mejor resultado da.

CONSEJOS:

1. Acudir siempre a médicos profesionales, públicos o privados. No os dejéis engañar por curanderos y por aquellos que os prometan una rápida recuperación o, incluso- tienen cara- curación. Podría escribir un libro contando las desventuras que he pasado y las decenas de productos milagro que he probado. Al final, el bolsillo más ligero y la psoriasis avanzada. También os recomiendo precaución con los dermatólogos: buscad uno bueno, tanto como profesional como persona- necesitamos palabras de ánimo, no funcionarios-empresarios de calculadora ligera.



2. Cuidad mucho vuestra alimentación. Os dirán que no influye la alimentación, quizás el alcohol y el tabaco, pero no es así. Con el tiempo vas descubriendo que hay alimentos que provocan o empeoran el ataque. Procurad tomar alimentos básicos (patata, guisantes, .....) y no ácidos. A mí, por ejemplo, enseguida se me irrita la piel si tomo zumos de naranja, pomelo o limón de manera continuada. Una alimentación limpia y sana ayuda mucho, al menos a que los picores se reduzcan y la piel no esté tan reactiva.

3. Procurad aprovechar la primavera y el verano para tomar el sol- no son recomendables los rayos UVA- y tomar baños en el mar. A mí me gusta y me sienta bastante bien ir a las playas de Galicia. Tienen mucho yodo. El problema es a veces el clima y lo fría que está el agua, pero hay sitios en Galicia donde el clima es más suave y el agua está bastante templada. Otros sitios recomendables, aunque yo no estado y no os lo puedo confirmar, son San Pedro del Pinatar (Murcia) y las islas Canarias, especialmente Lanzarote.

4. Sed optimistas. No os dejéis vencer por la enfermedad. Sé muy bien el daño que hacen las miradas indiscretas de la gente o los comentarios mal intencionados. Hay que estar por encima de todo ello. El optimismo, ser positivo ayuda mucho a afrontar la enfermedad y mejorar. Me han recomendado muchas veces hacer yoga y meditación, no lo he probado, pero sé que todo aquello que os reporte tranquilidad y paz de espíritu os mejorará.

5. Llevad ropa de algodón, nada de fibras, con pocas y ligeras costuras para no irritarlas lesiones. Se puede conseguir ropa de buen algodón a buen precio. Mirad siempre la composición de los tejidos en las etiquetas de ropa de vestir y de cama y huir de altos porcentajes de fibras.

6. Mantener la piel limpia y bien hidratada. Cualquier hidratante con aloe, bardana, rosa mosqueta o una simple hidratante os vale. Lo importante es hidratarla. Para calmar los picores es buena la ecoducha, pero sino la tenéis, los polvos de avena también resultan efectivos.

7. Cuando os receten cualquier otro medicamento para otras dolencias o enfermedades que tengáis, cercioraros bien que los componentes de ese medicamento no empeoren vuestra psoriasis.

8. Llevar una vida lo más normal posible, no os encerréis en casa ni os pongáis obstáculos.

9. Procurad estar siempre informados y al día de las novedades sobre la Psoriasis.

10. Si queréis tener familia, no le déis muchas vueltas al tema de si vuestros hijos nacerán con está enfermedad. No tiene por qué ser así. Mucha gente enferma de psoriasis tiene hijos completamente sanos, sin problemas de piel. No os desaniméis.


Espero que estos consejos os sirvan para reflexionar sobre vuestra enfermedad y mejorar.


MARIA ISABEL DE BRAGANZA: LA REINA QUE INSPIRÓ UN MUSEO

Poco se sabe de María Isabel de Braganza. Nació en Lisboa el 19 de mayo de 1797 y era hija primogénita del rey Juan VI de Portugal y de su esposa, la reina Carlota Joaquina que a su vez era hija del rey Carlos IV de España y hermana de Fernando VII. Al ser invadido Portugal por las tropas napoleónicas, la familia real portuguesa se exilió a Brasil y allí creció la joven princesa, muchacha de carácter extremadamente tímido, dulce y bondadoso. Llegó a España en Setiembre de 1816 con destino a ser la segunda esposa de Fernando VII, su tío. Fue recibida en el puerto de Cádiz por el representante del Rey, el Conde de Miranda, celebrándose enseguida la boda por poderes en el mismo Cádiz, tal y como se había estipulado en el contrato matrimonial firmado por sus padres y el rey español. Se trataba de una boda de conveniencia cuya finalidad era reforzar las relaciones hispano-portuguesas.




Las crónicas de la época la describen como una muchacha buena como el pan, pero carente de gracia. Una anécdota cuenta que el día de la boda en Madrid se colocó un pasquín en la verja del palacio que decía: «Fea, pobre y portuguesa.¡Chúpate esa!». Un cruel comentario más dedicado a zaherir a su esposo, inmerso en plena represión del liberalismo e implantación del absolutismo. Ella, sin embargo, siempre mostró un talante tolerante, dialogante, tratando de destensar el ambiente cortesano y suavizar el carácter intolerante de Fernando VII. Se comentaba que simpatizaba con los liberales.


También demostró ser una mujer culta y con gran afición a las Bellas Artes. Maria Isabel de Braganza se dedicaba a la pintura y, según cuentan los biógrafos, logró convencer a su marido para convertir el edificio de Juan de Villanueva, destinado en origen a albergar un Gabinete de Ciencias Naturales, en museo de arte. A Fernando VII le agradó la idea de poder guardar en este espacio todas las obras de arte de la Corona. De hecho, en el retrato que de ella se conserva en el Prado fue pintado por Bernardo López Piquer, Maria Isabel de Braganza apunta con el brazo derecho al edificio del museo que se ve a través de una ventana, mientras su mano izquierda está apoyada sobre una mesa, por encima de planos del conocido Museo del Prado. 



Isabel falleció tan sólo dos años después de casarse, en 1818. Tras un duro y mal atendido parto, como el de la mayoría de las mujeres de aquella época, murió a los 21 años de edad. La Gaceta de Madrid glosaba su figura subrayando que: ‘ Las Artes han perdido también una ilustrada Protectora, que se complacía en sostenerlas y fomentarlas’ (27/12/1818).



A su muerte le fueron realizados retratos, catafalcos conmemorativos y una escultura. Esta última es obra de Álvarez Cubero y fue realizada en1826, en mármol de Italia. Actualmente en el Prado, constituye un excelente ejemplo del neoclasicismo desarrollado en España, siendo sus claves la búsqueda de la belleza, la perfección del cuerpo humano, el virtuosismo y la serenidad



Fotografías: Wikipedia

LOS MISTERIOS DEL CONDE DE WALDEMAR

Bagude es una pequeña aldea de Portomarín, Lugo, ubicada en un monte al que se accede por una tortuosa carretera. La aldea, como todo Portomarín, parece haberse parado en el tiempo: con escasa cobertura para los móviles, carreteras de trazado imposible, una población en claro descenso, ...etc. En este escenario, a finales del siglo XIX, en 1885, nació Manuel Rodríguez de Saá. Por aquel entonces, su aldea natal estaba aún más aislada si cabe. La vida de toda la comarca de Portomarín estaba constreñida en manos de los caciques locales y, a duras penas, se trataba de construir una carretera que uniese la zona a la capital. Ante las pocas expectativas de trabajo, Saa, como muchos otros de sus compatriotas, abandonó la aldea camino de Lugo, donde trabajó como camarero, y de allí hacia Madrid. Se supone que en estos años tuvo lugar su primer contacto con la magia.

Este es uno de los misterios de Rodríguez de Saá pues no se sabe muy bien cómo entró en el mundo de la magia y cómo comenzó de pronto una carrera que lo situaría en la cima de la profesión. Todo comenzó en París y, según cuenta el Magón Antón, quien tuvo la oportunidad de hablar con él, se convirtió en uno de los grandes de la magia de su tiempo recorriendo multitud de países: Estados Unidos, Venezuela, Cuba, Puerto Rico, Costa Rica, Argentina, China, Japón, India y Sudáfrica. El auge de su carrera fue desde el año 1914 a 1930, actuando básicamente en el extranjero, si bien también realizó importantes representaciones en España. En una de esas representaciones actuó ante la reina María Cristina, - a quién gustaban los trucos del mago- siendo, según su testimonio, el propio Alfonso XIII quién le otorgó el título de Conde de Waldemar. Ya ostentaba este título en 1926 cuando se anunciaba en el teatro Zarzuela de Madrid. Un título que supone que sacó del nombre de un personaje de Edgar Allan Poe, concretamente del relato El caso del Doctor Waldemar. Según un anuncio del periódico ABC del 10 de Julio de 1926, el Doctor Saá, famoso mago que había actuado ante los Reyes de España, debutaba ese día con un ‘ interesantísimo espectáculo’ . Según explica el Mago Antón, Waldemar estaba especializado en cuatro campos de la magia: las artes mágicas, la prestidigitación, el hipnotismo y la lectura del pensamiento; y era miembro de la Escuela de Espiritistas de Madrid. Uno de los trucos más espectaculares de aquellos años era el conocido como el ‘ Barman de Satán’ . Este truco consistía en que el mago transformaba el agua de la jarra que llevaba en sus manos en cualquier líquido que desease el público: vino, cogñac, anís, ....etc. Será en estos años cuando se forje el mito de Waldemar, personaje novelesco que guardaba multitud de fotografías, cárteles de sus actuaciones, los objetos que empleaba para sus números, ..., testigos de una vida intensa en la que se entrecruzan episodios como la fallida boda con una noble viuda filipina, la acusación de espía, con la consiguiente pena de fusilamiento, de las que se zafó enseñando una fotografía que tenía con el emperador japonés Hiro Hito. Waldemar vivió desde dentro la llamada edad de oro de la magia conociendo a todos los grandes mitos de la misma, desde Houdini a Frakson

De los años de éxito Waldemar pasó a años más grises para terminar volviendo a Galicia en el año 1970. Nunca abandonó la magia y hacia numerosos viajes a Madrid en compañía de otro de los magos legendarios, José Frakson. En esos años se dedicó a hacer magia con objetos sencillos como cartas, monedas, ...; y siempre en contacto cercano con el público.

Maestro de grandes magos como David Lamber o‘ Fu-Manchú’ , falleció hace 25 años, en Noviembre de 1984, en una pequeña aldea de Portomarín, en Narón. En su Lugo natal se le rinde homenaje en el Colectivo Mágico Waldemar, fundado en 1998, y en la celebración anual, desde el año 2003, de la Semana Internacional de la Magia.


Fotografía: Pausus.com

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails

HEMEROTECAS y BIBLIOTECAS DIGITALES

HEMEROTECAS y BIBLIOTECAS DIGITALES
Biblioteca Nacional España

Biblioteca Virtual Prensa Histórica

Otras hemerotecas locales e institucionales

Red de bibliotecas de Museos (BIMUS)

HEMEROTECA CIENTÍFICA. MÉXICO