TESOROS DEL CAMINO DE SANTIAGO: EL CASTRO CELTA DE CASTROMAIOR


En Abadín, Portomarín (Lugo), se localiza uno de los castros más impresionantes de los existentes en Galicia. Próximo al Camino Francés de Santiago, presenta una estratégica ubicación en altura con un inmejorable dominio de los caminos de acceso desde cualquier punto, hecho que ya revela su carácter defensivo. Su extensión, las dimensiones de las casas, de sus murallas, ..etc, también evidencian que quiénes lo habitaban debían ser personajes relevantes en la Galicia prerromana y romana- en su último momento de ocupación las plantas de las casas ya son cuadrangulares- y que, posiblemente, en él se custodiaban bienes de gran valor: ¿estaríamos ante un poblado minero dedicado a la extracción de hierro, oro y/ u otros metales?, ¿estaríamos ante un poblado habitado por algún importante clan celta?



Castromaior presenta una serie de particularidades que lo hacen destacar dentro de los poblados castreños existentes en Galicia. Declarado Bien de Interés Cultural, tiene unas dimensiones fuera de lo habitual, alcanza cuatro hectáreas ocupadas por un poblado rodeado por varias murallas, fosos y antecastros. El castro se localizó gracias a la Ruta Jacobea y a la fotografía aérea: se ubica a lado del camino de Santiago, que va paralelo y cruzando la carretera comarcal C-535, cerca del Hospital, en el cruce de la carretera Orense-Lugo- con anterioridad paso de alguna antigua vía romana- y está catalogado como antiguo castro Astur. Dentro de la variedad tipológica de los yacimientos castreños, Castromaior encaja en el tipo de asentamiento elevado, tipo minero y galaico-romano. Parcialmente excavado, presenta un óptimo estado de conservación, siendo impresionante su sistema defensivo, ya reconstruido en los años setenta mediante la elaboración de un Plano-croquis donde se reconstruyeron sus defensas y su sistema viario (tanto antiguo como moderno, pues está junto al Camino Francés de Santiago).



Pese a que se han desarrollado pocas campañas de excavación, se han encontrado numerosas piezas: algo posible gracias a sus dimensiones y al largo período de ocupación que tuvo el yacimiento. El arqueólogo Luís Francisco López estima que estuvo habitado unos 600 años. Cuenta con una gran potencia arqueológica, a la que hay que añadir que el castro fue abandonado repentinamente- se piensa en que pudo ser atacado- quedando objetos y construcciones en su ubicación habitual. A esto se unen otros factores como el hecho de que ha sido una zona que no se ha cultivado nunca, siempre estuvo ocupada por bosque; y el que se encuentre relativamente lejos de los actuales núcleos de población. Todo ello ha contribuido a que los niveles arqueológicos se encuentren poco alterados y sea factible apreciar la evolución de esos 600 años de ocupación.



En la actualidad se han excavado dos de los seis recintos con los que cuenta el asentamiento. Se han destapado y consolidado parte de las murallas, de unos cuatro metros de altura, y aproximadamente una docena de viviendas, la mayoría de las cuales conservan toda su planta. De momento, y a la espera de que se publiquen los resultados de las excavaciones, se ha localizado un elemento de gran interés: un tablero de juego romano, un ‘ alquerque de tres’ .



Hoy por hoy, visitar Castromaior se convierte en un agradable viaje en el tiempo, el entorno natural y la impresionante vista panorámica crean un ambiente evocador que permite al visitante reconstruir, y casi escuchar, cómo sería aquel poblado y sus gentes. Esperemos que las próximas actuaciones y el apoyo institucional permitan la creación de un centro de interpretación y la posibilidad de visitas guiadas para los viajeros que se acerquen a este importante retazo de la cultura castreña, a este ‘ tesoro del Camino de Santiago’ .

Fotografía: Bibliotecadeana.blospot.com

LAS MENINAS Y SUS REFLEJOS


La obra invitada del Museo del Prado en la pasada primavera de 2010 ha sido con gran éxito Las hijas de Edward Darley Boit, (1882), obra maestra del pintor norteamericano John Singer Sargent ( Florencia, 1856- Londres, 1925) . Desde Marzo a Mayo de 2010, el Museo ofreció la oportunidad única de poder admirar esta obra junto a su fuente directa de inspiración, Las Meninas de Velázquez. Su exhibición en el Prado constituyó un acontecimiento de relieve pues la obra apenas ha salido del Museum of Fine Arts de Boston, al que fue donada en 1919, siendo esta la primera ocasión en la que se exhibido en una ciudad europea distinta a Londres.

Sargent, hijo de norteamericanos exiliados en Europa, fue un sobresaliente pintor de retratos, paisajes y murales decorativos de gran tamaño. Sargent se crió en Europa, estudiando pintura en Italia y en Francia. Su estancia en París le puso en contacto con los creadores del movimiento impresionista de los que aprendió la técnica del nuevo movimiento artístico y, a través de Claude Monet, su más cercano, la admiración por la obra de Velázquez: dos constantes muy presentes en las obras de Sargent. Durante su carrera gozó de prestigio y popularidad como retratista de la alta sociedad de la época.



Sargent realizó este retrato de las hijas de Edward Darley Boit en 1882, por encargo del propio Edward Darley Boit, coleccionista norteamericano amigo suyo. El pintor admiraba la obra de Velázquez, que conoció y estudió en diferentes copias a partir de un viaje a España realizado en 1879. Este retrato, obra maestra de Sargent, muestra en su composición y el tratamiento de la atmósfera y las luces, la influencia ejercida por el artista español, punto de partida para un cuadro de misterioso naturalismo y de intensa y contenida expresividad.



Los reflejos de Las Meninas


Así como Velázquez tuvo numerosas influencias en sus obras, desde Caravaggio a Van Eyck, el cuadro de Las Meninas enseguida generó gran admiración entre los artistas. Un cuadro que ha inspirado no sólo a pintores; escultores, novelistas, poetas, diseñadores de moda, ..etc; han dejado su homenaje a uno de los cuadros más estudiados y analizados de la Pintura Universal.

Uno de los primeros en seguir el estilo creado por Velázquez fue su yerno, Juan Bautista de Mazo quien, en un retrato de la infanta Margarita de Austria de 1666, colocó en el plano posterior del cuadro a Carlos II y la enana Mari Bárbola en una escena similar a la de Las Meninas de Velázquez. Francisco de Goya y Lucientes, ya como pintor de la Corte, publicó en 1778 una serie de aguafuertes en la que reprodujo cuadros de Velázquez. Siendo su más claro y rendido homenaje al cuadro y a Velázquez, el retrato de La familia de Carlos IV donde Goya se autorretrata mirando hacia el espectador a la izquierda de la familia real, como ya había hecho en el cuadro La familia del infante don Luis del año 1784, en la que también se autorretrata en la parte izquierda como Velázquez.



Luca Giordano, en 1700, después de su viaje a Madrid, donde admiró el cuadro de Las Meninas, realizó una pintura con el título Homenaje a Velázquez que se conserva en la National Gallery de Londres.



Picasso, en 1957, seducido por la obra, realizó 58 interpretaciones de la obra. Salvador Dalí, muy impresionado por toda la obra de Velázque, realizó numerosas versiones: el cuadro El número secreto de Velázquez, realizado para una exposición en Nueva York, versión de Las Meninas en el que sustituye los personajes por números; el titulado La apoteosis del dólar (1965), al igual que Goya, se dedica a pintar ‘ al estilo de Velázquez y, en el año 1973, hizó también su homenaje al gran maestro con su pintura Cuadro estereoscópico inacabado, donde consigue la multiplicación del espacio a través de un espejo donde también aparece su autorretrato en clara alusión a Las Meninas.



Son muchos los artistas que se han inspirado en Las Meninas para realizar reinterpretaciones u obras nuevas: Richard Hamilton, Cristóbal Toral, Antonio Saura, Equipo Crónica y escultores como Jorge Oteiza en el 1958 con la escultura Homenaje a Las Meninas o Las Meninas de Manolo Valdés. Todos estos artistas se reunieron en el 2008 enuna gran exposición en el Museo Picasso de Barcelona con el nombre Oblidant Velázquez Las Meninas.



Fuente e imagen: Museo del Prado. Las hijas de Edward Darley Boit, 1882, John Singer Sargent. (1856?1925). Óleo sobre lienzo, 221, 93 x 222, 57 cm. Boston, Museum of Fine Arts. Gift of Mary Louisa Boit, Julia Overing Boit, Jane Hubbard Boit, and Florence D. Boit in memory of their father, Edward Darley Boit, 1919

CARDIO TOUR, DE MIGUEL BOSÉ

Las entradas para los conciertos de la Gira ‘ CARDIO TOUR’ de Miguel Bosé estarán a la venta a partir del próximo lunes 15 de marzo, las de los conciertos de Madrid y Barcelona. Ya se dispone de las fechas de ambos conciertos. El artista se presentará en el Palacio de los Deportes de Madrid el día 16 de septiembre; y en el Palau Sant Jordi de Barcelona el día 29 del mismo mes.

Además de las entradas habituales, estarán también disponibles unas entradas más exclusivas con aforo limitado.
El nuevo disco de Miguel Bosé, "Cardio" salió a la venta el pasado 9 de Marzo.

Fotografía: Portada del disco Cardio de Miguel Bosé

21 RELATOS CONTRA EL ACOSO ESCOLAR

Bajo la dirección de Fernando Marías y Silvia Pérez, se ha publicado este mes de Marzo el libro "21 relatos contra el acoso escolar". Una obra coral que invita a la reflexión sobre uno de los más graves problemas de nuestra sociedad

El acoso escolar existe desde siempre, entonces, ¿por qué se ha convertido hoy en día en uno de los problemas escolares de mayor repercusión social?. Fuera aparte de la resonancia mediática que han adquirido algunos de los casos más graves, hay que tener presente que hoy en día los efectos del acoso se han multiplicado. El acoso sale fuera de las puertas del colegio y se persigue al acosado en el móvil, en Internet, alcanzando y afectando a otros ámbitos de relación social del afectado: el familiar, el de los amigos, conocidos, ...; el eco de la burla y el miedo alargan aún más su sombra.

La obra de Fernando Marías y Silvia Pérez trata de denunciar el acoso escolar desde distintas perspectivas. Para ello han recurrido a las firmas de 20 de los mejores escritores y un ilustrador del panorama actual de la literatura española. Cada uno de ellos ha aportado un relato realista en el que nos muestran el acoso desde la perspectiva del acosador, del acosado, del espectador del acoso; denunciando el silencio, la complicidad, la saña, la tristeza, el valor, la soledad, el desprecio, .....etc, y la necesidad de la educación en valores.

21 relatos contra el acoso escolar va ya por su segunda edición y, tal y como subraya Marías en el prólogo, no es nada inútil, es una reflexión necesaria y lucida sobre el problema; una obra de obligada lectura para alumnos, profesores y padres. Cuenta con las firmas de Ana Alcolea, Montserrat del Amo, Elia Barceló, Lola Beccaria, Martín Casariego, Ana Alonso, Carlo Fabretti, Espido Freire, Gómez Cerdá, Ricardo Gómez, César Mallorquí, Andreu Martín, Martín Garzo, Gonzalo Moure, Elena O'Callaghan, care Santos, Marta Rivera, Jordi Sierra i Fabra, Lorenzo Silva y Carlos Giménez, uno de los mejores ilustradores, autor, entre otros cómics, de la excelente serie de Paracuellos.

MODA Y FANTASÍA. EXPOSICIÓN EN LONDRES

El fin del Antiguo Régimen se materializó no sólo en una concatenación de episodios bélicos y cambios políticos, también la cultura y la vida cotidiana se vieron galvanizadas por los aires de libertad y cambio que recorrían Europa. La moda no fue ajena a estos cambios. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se modernizan ciertas labores artesanales-la máquina de vapor, los telares Jacquard y el desarrollo de la estampación se perfeccionan o surgen en este momento-, favoreciendo los procesos de democratización de la moda, entendida ésta en su aspecto más genérico y moderno. Las transformaciones en la moda se aceleraran sobre todo en el último tercio del XVIII de la mano del desarrollo de un importante comercio suntuario y la pujanza de la burguesía. El vestido va definiendo y unificando a los distintos grupos sociales, traspasando fronteras y reduciendo los trajes típicos a estampas turísticas, un proceso claro a partir de los años setenta del siglo XVIII. Pero no será sólo el traje, con su atención a los colores y a la identificación sexual que se marca mediante, también se transformará la puesta en escena social.

Durante el siglo XVIII la moda europea tendrá dos principales centros de influencia: Francia, con Versalles como suntuoso foco de tendencias, e Inglaterra, donde se apostaba por una moda más sencilla y cómoda inspirada en los trajes de campo. Es en Londres donde se inaugura una interesante exposición sobre la moda y su representación bien en figurines e ilustraciones, bien en las sátiras que recogían la crítica de los “excesos y excentricidades” de las nuevas modas. Fantasías de la moda: figurines y sátiras, 1775-1925, abre sus puertas en el Victoria& Albert Museo de Londres desde el próximo 21 de Junio hasta Enero del 2011.
Una exposición que no sólo nos muestra los cambios acecidos en la moda desde finales del XVIII al siglo XX, sino también una excelente radiografía de la sociedad, de sus lujos y excesos, de sus intereses y mentalidades. Desde las excesivas pelucas de las damas de la corte de Versalles a finales del XVIII a las faldas cortas y las estolas de visón de los “locos años 20”, todas estas modas tuvieron su plasmación en los figurines y en las ilustraciones satíricas. Dos visiones que se recogen y yuxtaponen en esta excelente y recomendable muestra.



Fotografía: Flickr.com

OCHO PALABRAS SOBRE AVATAR

Muchas son las cifras que se nos están ofreciendo sobre la película: recaudación, costos, taquillas, gigabytes, ..., etc. Tras su verla en el cine las imágenes y las palabras superan las estadísticas. Estas son las palabras que nos ha sugerido Avatar



RESPETO: El fantástico trabajo creativo de la película ha encontrado el respeto del público que ha acudido fielmente al cine a ver la película antes que a descargársela de Internet. Dejando a un lado lo monetario, es tal la inversión en creatividad, diseño, calidad de imagen, sonido, color, .....etc, el deseo de ofrecer un espectáculo cinematográfico novedoso e impactante, que nadie se ha quedado indiferente ante la película. Asimismo, también es respeto la palabra que se queda en nuestra mente al visionar Avatar: respeto por la Naturaleza, por todo aquello que es diferente.



CIENCIA: El cuestionamiento moral del binomio Ciencia-progreso es una de las constantes de las películas de Cameron. Tanto en Titanic como en Terminator, la fe ciega en el progreso y en la ciencia era el desencadenante de la tragedia. Avatar viene a plantear de nuevo las terribles consecuencias del avance del hombre en nombre de un progreso ciego, sin límites, amparado a menudo en una ciencia al servicio del mejor postor.



SUPERACIÓN: Los obstáculos están quizás en nuestra mente o nos los impone la sociedad que nos rodea. El personaje principal, Jake Sully, supera su invalidez, aquello por lo que lo demás le discriminan, aceptando su destino por encima de sus propios miedos.



NATURALEZA: Pero una Naturaleza un tanto tecnológica, como el paraíso de un informático. El instinto humano, el instinto natural es más sutil y sus redes tan especiales y únicas como las de Pandora.



DEUDA HISTÓRICA: Es inevitable la comparación de los Na´vi con las tribus indias americanas. Son como un compendio de todas ellas. La película parece querer saldar esa deuda que todo el mundo occidental y occidentalizado tiene con esas tribus arrinconadas en reservas en el pasado y aún en día, como es el caso de las tribus amazónicas.



AMOR: Por encima de los convencionalismos sociales (Titanic) y del deber, el amor se presenta como redención de los personajes. Aunque en Avatar, el amor entre Jake y Neytiri es más un sentimiento profundo de aceptación y comunión con el otro que un amor pasional.



MUJERES: El papel de las mujeres en las películas de Cameron siempre es importante. Mujeres fuertes, decididas, que superan los obstáculos de la vida y van por delante del tiempo que les toca vivir. En Avatar las mujeres son protagonistas fundamentales, asumiendo la defensa de esa Naturaleza en peligro: científicas, chamanes, pilotos, guerreras ( impresionante el trabajo de las actrices, con un espléndida Sigourney Weaver o la joven Zoe Saldana) aúnan sus voces y luchan por el respeto al entorno vegetal y animal.



LEYENDA: Y es que eso es la película, una hermosa leyenda sobre el futuro de la Tierra, sobre paraísos perdidos, que nos lleva a reflexionar, a concienciarnos y tener presente que otro mundo es posible. Esperemos que no sea solo éste, el paraíso 3-D de las pantallas, el único patrimonio que dejemos a nuestros hijos.

Imagen: Avatar, de James Cameron

LA GRAN FIESTA ROMANA DE LUGO: ARDE LUCUS 2010

Del 26 al 28 de Junio se celebra Arde Lucus, una de las fiestas históricas más singulares del panorama festivo actual. Una oportunidad única para disfrutar de la fiesta y visitar una de las ciudades más bellas y desconocidas de Galicia: Lugo.
La ciudad de Lugo se despereza a la orilla del Miño, una ciudad sabia de siglos y llena de encanto en su cerco de murallas. Este año Lugo nos recuerda que hace 10 años sus murallas romanas fueron consideradas Patrimonio Mundial y por ello nos invita a festejarlo en sus calles y a conocer una ciudad que es más que murallas y museos, una ciudad que acoge y embelesa al viajero por la tranquilidad y la amabilidad de sus gentes.


El grupo Lugo10 ha organizado toda una serie de actividades lúdicas y culturales para festejar el aniversario. A ellas se une, con varias novedades, la ya arraigada fiesta romana Arde Lucus. Una festividad que, aunque de reciente creación, se ha convertido en todo un símbolo de la ciudad. En la actualidad es una de las 25 fiestas más consideradas de toda España y una de las celebraciones históricas más atractivas.



Leer más en Suite101: Arde Lucus 2010. Guía e historia http://turismoconencanto.suite101.net/article.cfm/lugo-y-roma-arde-lucus-2010#ixzz0rbUAYyOT


 

NAVEGANDO POR EL NILO: MERCADO EGIPTO EN CASTRO URDIALES

Dentro de las festividades de la Semana Grande de Castro Urdiales se celebra el Mercado Egipto. Navegando por el Nilo. El festival se abrirá el viernes 25 de Junio a las 19:00 con los juegos del Alto y Bajo Nilo- Roma, tatuajes de henna, espectáculos de baile oriental, talleres de orfebrería, teatro, magia, animación en las calles, etc. El festival se prolongará hasta el día 27 y tendrá lugar en la explanada de Santa María y calles del casco viejo de la villa cántabra.

LECTURA PARA LA ESPERANZA: LIBRO SOLIDARIO PARA HAITÍ

Os dejo este widget con el que podéis leer desde aquí el Libro solidario para Haití que publicó Escritores Solidarios. Un libro lleno de ilusión, esperanza y talento. Una mano tendida al futuro, una fé ciega  en la palabra como puente entre culturas, un bálsamo para el alma. Eso es la palabra, hecha poesía o relato. Las fotografías, los dibujos, las ilustraciones, las palabras son un todo que conforman este pequeño gran deseo de ayudar a quiénes sufrieron el gran desastre de Haití.

DE BLOGS, INFAMIAS Y OTROS ACONTECERES


La difamación y su maquinaria son cánceres de un mundo que vive siempre frente al espejo, ante el juicio ordinario, parcial y engañoso. La infamia es un extraño dolor que engulle el alma y expande el resorte de una vergüenza que no ha de sentir quien mal no hace, sino quien el mal supone y avienta.

No hay más que jueces de saldo que juzgan y devoran a sus criaturas sin saciarse nunca ni arrepentirse jamás. No hay disculpas ni perdones.

Tan antigua como el mundo, la difamación, la maledicencia encumbró y derrocó gobiernos y reinados, arrastró a las masas a ejecutar con sangre y fuego, levantó ídolos que luego destruyó. Una lacra que tarde o temprano todos terminamos por sufrir y a la que a veces, aún inconscientemente, ayudamos a crecer.

Buscando la huella de la infamia en la Historia, hemos encontrado el excelente post y blog de Anaclet Pons , Clionauta, sobre El arte de la infamia, desde Luis XIV a Napoleón, de Robert Darnton, publicado por Penn Press en Estados Unidos. Una viva reflexión sobre el recrudecimiento de la infamia y su decisivo papel como arma política durante la Revolución Francesa. Una reflexión que, tal y como plantean el autor y Pons, nos lleva a pensar en el paralelismo existente entre los líbelos de los siglos XVIII y los actuales blogs, considerando aquellos la prehistoria de éstos. El aparente anonimato de los nicks y la facilidad con la que se puede abrir y gestionar un blog favorecen y sustituyen a los antiguos pasquines y líbelos.

A la pregunta sobre si los blogs están irrumpiendo en la política tradicional del modo en que lo hicieron los líbelos en el XVIII, la respuesta es un sí categórico. Como género o subgénero periodístico, de mayor o menor renombre en las firmas, los blogs son algo más que el cotilleo y el ataque indiscriminado al famoseo- blogs que en el fondo sólo buscan visitas masivas y una eficaz monetarización. Muchos blogs recogen el pulso político y cultural de un país, de un continente, de un mundo que trata de reinventarse no ya tanto con el rostro de la tecnología, sino en el más humano rostro de la palabra.

Imagen: http://fotofrontera.com/

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA LA JANUKIYA DEL MAESTRO DE LA VERDAD

El próximo 22 de Junio se presenta la novela “La Janukiya del Maestro de la Verdad”, de Manuel Sánchez Bracho. Un libro que nos acerca de forma diferente y apasionante a la vida de Jesús, lejos de las versiones oficiales. Una novela para la reflexión y el acercamiento al lado más humano de uno de los personajes históricos más fascinantes, Jesús de Nazareth.

El acto de presentación  tendrá lugar en el  Hotel Kafka, calle Hortaleza nº 104,  a las 20 horas, siendo presentado por Luis Alberto de Cuenca.
.

Sinopsis de la novela:

Mat-Yah fue testigo del nacimiento que marcó el inicio de una nueva era. A la luz de la Janukiya escribió los pergaminos en los que plasmó sus vivencias junto al Maestro, al que los celotes le encomendaron su cuidado y su preparación como el Mesías que los liberaría de los dominadores romanos.

El génesis de una nueva fe es uno de los enigmas históricos que se revela tras el hallazgo de unos legajos en la excavación arqueológica llevada a cabo en una cueva del Monte Tabor.

El misterio que guarda la cueva donde se encuentran los manuscritos, su contenido y la forma en la que son ocultados y sacados de Israel es el comienzo de esta fascinante historia, que se fragua en contra de las autoridades judías y del Vaticano.
 

MARCALE UN GOL AL SIDA: CAMPAÑA SOLIDARIA DE INSPIRACTION.ORG

"El Mundial es una oportunidad única para volver los ojos hacia el VIH y sus causas, y movilizar a la población para exigir políticas coherentes en la lucha contra esta enfermedad. Así lo ha entendido la ONG InspirAction, que con su campaña Márcale un gol al sida propone unir esfuerzos para luchar contra el VIH.
Apoya esta campaña entrando en http://www.marcaleungolalsida.org./ Jugando on line, sólo o con tus amigos, nos ayudarás a visibilizar la necesidad de aunar esfuerzos y voluntad política en esta lucha, y podrás ganar varios regalos. ¡Juega con InspirAction.org y marca un gol al sida!
Si estás en Madrid, puedes acudir a las acciones de calle que esta ONG realiza. La próxima, este sábado día 12 en la calle Fuencarral, a partir de las 18.00. Acércate y marca un gol a todos los que pudiendo hacer algo contra el sida, a veces parecen jugar en el equipo contrario"

Lee más sobre este tema en el interesate artículo de Canalsolidario.org: Sudáfrica gastará en el Mundial cuatro veces más de lo que invertirá en VIH/SIDA entre 2010 y 2011

Información: Canalsolidario.org

PONER 131 ESTRELLAS EN EL CIELO

131 seguidores de mi blog,¡ no me lo puedo creer todavía!. No sabía qué hacer para agradeceros vuestra amabilidad y he pensado en dedicaros una estrella. Un estrella en el cielo de Barcelona con todo mi cariño, su número es el 393971. Para visitarla tenéis que pinchar aquí, poner el número o código de la estrella y podréis leer el mensaje que os he dejado escrito. ¡Un abrazo a todos!

DOS TESOROS CELTAS A DESCUBRIR: CASTROMAIOR Y A ATALAIA.

En los últimos años han salido a la luz dos yacimientos arqueológicos de época galaico-romana absolutamente excepcionales. Castromaior en Abadin (Lugo) estuvo durante siglos ocupado por un denso bosque que protegió los restos de una destrucción y saqueo seguros. Tras un voraz incendio, los restos del castro de Catromaior quedaron de nuevo a la vista, comenzándose entonces un estudio que ha puesto de relieve la entidad del yacimiento. Próximo al Camino Francés de Santiago, presenta una estratégica ubicación en altura con un inmejorable dominio de los caminos de acceso desde cualquier punto, hecho que ya revela su carácter defensivo. Su extensión, las dimensiones de las casas, de sus murallas, ..etc, también evidencian que quiénes lo habitaban debían ser personajes relevantes en la Galicia prerromana y romana- en su último momento de ocupación las plantas de las casas ya son cuadrangulares- y que, posiblemente, en él se custodiaban bienes de gran valor: ¿estaríamos ante un poblado minero dedicado a la extracción de hierro, oro y/ u otros metales?, ¿estaríamos ante un poblado habitado por algún importante clan celta?

El Castro A Atalaia en San Cibrao, también en Lugo, guarda una historia muy similar a la de Castromaior. Aunque, desgraciadamente, A Atalaia sufrió una gran merma al ser destruido en parte durante las excavaciones de unas obras en Junio de 2007. En ese momento, y aún conociéndose la existencia del castro, las excavadoras se llevaron más de 1000 metros del yacimiento. Los vecinos de San Cibrao consiguieron parar las obras y ahora, tres años después, este magnífico castro es objeto de una exposición en el refrectorio del Museo Provincial de Lugo. Del 7 al 20 de Junio se expondrán al público una serie de 11 paneles en los que se muestra el estado del castro, su potencial y los efectos de la destrucción.

La comisión provincial de Patrimonio ha acordado conservar in situ de los vestigios arqueológicos aparecidos en la zona de A Atalaia de San Cibrao ya que aún queda mucho por descubrir. Estaríamos ante el castro marítimo más importante de toda la comarca. La asociación Mariña Patrimonio calcula que el castro podría tener unas seis hectáreas, más extenso que el Fazouro o Viladonga y similar al de Castomaior.  Y siendo ambos también los mejor conservados debido a que en A Atalaya los restos están sepultados en arena y, en el caso de Castromaior, no haber sido cultivado nunca y estar ocupado por bosque.

Si en Castromaior destaca el hallazgo de un juego romano, un alquerque del tres, y una extraordinaria organización de calles y casas con sus muros, en A Atalaia se apunta la posibilidad de que exista una sauna castreña, la única que se encontraría íntegra en toda Europa,  e incluso una factoría ballenera.

MILENIO 3: LA NAVE DEL MISTERIO ATERRIZA EN CASTRO URDIALES


Este próximo sábado, 5 de Junio, se grabará en directo el programa de radio Milenio3, dirigido por Iker Jiménez. La grabación tendrá lugar en el castillo-faro de Santa Ana, un  entorno sugerente y cargado de historia. La entrada será por invitación solicitada a la Ser de Castro urdiales, también se habilitarán pantallas gigantes en el exterior de castillo para poder seguir el programa.

Acerca de algunos de los misterios de la villa cántabra, os dejo un artículo sobre un castillo, el de San Antón, rodeado de la polémica y el misterio sobre su posible adscripción a la Orden de los Templarios. Y, sobre éstos, un excelente reportaje sobre la ruta de los templarios en el Camino de Santiago: tres lugares del Camino ligados de alguna manera con el Temple y la búsqueda del Grial.


Imagen: Castrourdiales.net
Video:Youtube

LAS MUJERES DE PICASSO. EXPOSICIÓN

Picasso tuvo un tormentosa relación con todas las mujeres que compartieron su vida. Musas fundamentales de su arte, muchas fueron las mujeres que quedaron cautivadas por su genialidad y heridas por su cambiante humor. La exposición Las mujeres de Picasso trata de homenajear a la mujer a través de esos retratos suaves, amargos, sugerentes, apasionados o hirientes que el pintor malagueño hizo de las mujeres de su vida. Unos retratos a los que acompañan citas de relevantes mujeres de la Historia: escritoras, políticas, actrices, reinas, princesas, bailarinas, etc. Frases de Isabel Allende, Marilyn Monroe, Indira Gandhi, Mademe Curie o Lady Di, en las que ellas reivindican, critican o condesan su experiencia como mujeres.

Los 23 cuadros que integran esta exposción son originales reproducciones en mosaico de cuadros como el Retrato de Marie Thèrêse, Mujer llorando, Jacqueline con traje turco o Infanta María Margarita. Su autor es el artista Francisco Javier de la Torre.

La exposición estará abierta hasta el 26 de Junio en el centro comercial Ballonti de Portugalete, una excelente iniciativa cultural privada.

Imagen: Joven delante de un espejo, 1932. Óleo sobre lienzo, 162×130 cm.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails

HEMEROTECAS y BIBLIOTECAS DIGITALES

HEMEROTECAS y BIBLIOTECAS DIGITALES
Biblioteca Nacional España

Biblioteca Virtual Prensa Histórica

Otras hemerotecas locales e institucionales

Red de bibliotecas de Museos (BIMUS)

HEMEROTECA CIENTÍFICA. MÉXICO